martes, 29 de octubre de 2013

The Town (Ciudad de ladrones)

Título: The Town (Ciudad de Ladrones)

Director: Ben Affleck

Año: 2010

Hay películas que nos ofrecen una idea acompañada de un gran guión con el cual enganchan al espectador de principio a fin, por otro lado tenemos películas que carecen de esa genial historia pero poseen un escenario fantástico que envuelve al espectador, y por supuesto existen grandes obras maestras que poseen ambas. The Town (Ciudad de ladrones) la clasificaría en el segundo caso.


Ben Affleck nos presenta Charlestown, un pequeño barrio de Boston, en dónde casi todos sus habitantes son atracadores, y cuya "profesión" se ha traspasado de generación en generación sin ver viable la posibilidad de romper dicha tradición. El escenario es presentado de esta manera, y con el paso de los minutos iremos viendo calles que nos harán recordando un ambiente que existía en una tal "Mystic River". Sin embargo tras poner la miel en la boca del espectador, de pronto, nos quedamos con muy poco.

Sin tener prácticamente nada que ver, me hubiese gustado un barrio con distintas bandas muy bien caracterizadas tal y como pasaba en la buena "Guns of New York", pero sin embargo la película se centra solo en la trama entre una banda que trabaja para un viejo irlandés, y en la continua persecución que sufren por parte del FBI. Por otro lado en esa película citada del gran Scorserse, nos sitúa en la época que el director quiere pero también nos cuenta la historia de ese barrio (Five Points), y el porqué de lo que ocurre en la película, mientras que el señor Affleck no nos dice nada del pasado de esa Charlestown, salvo un par de breves diálogos que carecen de importancia ya que no profundizan. He tenido la oportunidad de ver escenas inéditas que no vieron a la luz en la gran pantalla, y es en estos cortes en dónde quizás hablan un poco mas de este barrio.

Estos aspectos comentados anteriormente son los borrones que le pongo a una más que correcta película, que es verdad que posee muchos tópicos (historia amorosa que se complica, policía detrás de unos ladrones a los que no son capaces de detener...), pero también es verdad que no son representados de la misma manera que los representan en otras películas de menos nivel. Ben Affleck aún tiene una corta carrera como director, pero sin embargo poco a poco ha ido subiendo su nivel demostrando ser un gran cineasta que dará mucho que hablar en el futuro, habiendo conseguido ya su primer Oscar como mejor director el año pasado con su gran Argo. Aun no he podido ver " Adiós pequeña adiós", su opera prima, pero desde luego que en esta ciudad de ladrones deja escenas muy bien filmadas y con una seriedad digna de un gran talento, en concreto me gustaría destacar por encima del resto, ese atraco al furgón de las "monjas" y su correspondiente persecución.



En este párrafo siguiente tocaré un tema algo más delicado, ya que al igual que me pongo en pie ante el Ben Affleck director, me siento rápidamente con el Ben Affleck actor, y es que creo que debería dejar la interpretación a un lado, sinceramente creo que no es lo suyo, y si encima posee el talento que demuestra tras las cámaras...blanco y en botella. En Argo no desentonó tanto, y aunque parezca una tontería, creo que la barba le ocultaba esa cara de palo, que muestra durante toda la película y que lo peor de todo es que no reproduce ni una sola expresión facial, al igual que su tono de voz es totalmente lineal, es decir, es el mismo el careto que pone si su "novia" le dice que no quiere saber más de él como el que pone tras atracar un banco. 



Menos mal que por otra parte estaba un inconmensurable Jeremy Renner, que hace perfectamente el papel del tío mas chulo y sin conocimiento de Boston, y con el cual consiguió una merecida nominación al mejor actor de reparto que le arrebató Christian Bale con su majestuoso papel en The Fighter. A destacar también la interpretación de Rebecca Hall, me ha gustado bastante al igual que me ha convencido mucho la del policía Jon Hamm. 


Por último, creo que al igual que la filmación de la cinta es bastante buena, su fotografía también lo es. Me parece una fotografía sin adornos ni pretensiones pero que ilustra perfectamente esos suburbios de Boston. David Bucley es el encargado de ponerle música a la película, y consigue lo que realmente necesita, ponerle ese dinamismo y ritmo frenético cuando la situación lo requiere, al igual que también sabe tener una linea más tranquila en los momentos de "descanso" sin cortarla el ritmo. No es una música digna de sacar un CD con su BSO, ya que no es lo apropiado para películas policiacas, pero si es la típica banda sonora necesaria que se puede resumir en cinco minutos, pero esos cinco minutos se distribuyen de una manera inteligente.

Si queréis pasar dos horas de entretenimiento y diversión os invito a asaltar futgones y bancos por las calles del para mí desconocido Charlestown.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El Mayordomo

Título: El mayordomo

Director: Lee Daniels

Año: 2013

Último día de la fiesta del cine y como no, había que aprovecharlo. El mayordomo era la elegida, nada más y nada menos que la historia de un hombre que vio ante sus ojos el transcurrir de la historia americana trabajando de mayordomo en la casa blanca.

Lee Daniels director de la oscarizada Precius nos narra la vida de Cecil Gaines de la mano de Forest Whitaker y una amplio elenco de grandes actores como Idris Elba, Oprah Winfrey, Terrence Howard y Cuba Gooding Jr, además de breves apariciones de otros como Robin Williams o Jhon Cushak representando a los presidentes Eisenhower y Nixon respectivamente. Se trata de una película cuyo principal objetivo obviamente es contar las vivencias de este mayordomo que desde que era niño paso toda su vida al servicio de los blancos como toda los negros de la época. Una vida difícil como poco que le obligó a madurar muy joven haciéndole pasar sucesos como ver morir a su padre o el de separarse de su madre sabiendo la vida que la quedaría por delante. Sin embargo no solo se queda ahí ese objetivo, sino que nos cuenta de manera breve y veloz (algo que a muchos no les gustará) como evolucionaron los derechos de la raza negra con el paso de los años y de los presidentes, mostrándonos ilustres tan importantes como los mencionados antes Eisenhower y Nixon además de J.F.Kennedy, Reagan o Martin Luther King entre otros. Por último creo que nos intenta mostrar a Gaines como el símbolo del equilibrio y de la serenidad en un ambiente y entorno  de personalidades con ideas y gustos más complicados como al de su hijo Luis, todo un promovedor de la justicia racial, o la de su mujer, perdida en la bebida o su otro hijo que de pronto se marcha a Vietnam, sin embargo ahí sigue el señor Gaines sin casi perder la calma y sintiéndose afortunado a pesar todo ese pasado y presente repleto de injusticias con la impotencia de ver diferentes actitudes en el seno del gobierno americano.


Antes de ir a la sala tenía el miedo de sentarme delante de la típica película pesada y densa con cantidad de nombres y datos que me produjese aburrimiento y sueño pero no, afortunadamente no. Creo que la actuación del señor Whitaker nos hace ponernos rápido en su papel y meternos dentro de su personaje disfrutando de su bondad y su saber estar. Ayuda y mucho la presencia de su familia, en especial de sus hijos ya que le ponen ciertas notas de humor al igual que de tristeza y consigue así Lee Daniels de remover una linea monótona en lo que podría haber sido una historia muy monótona. Otros de los elementos que hacen sacarnos más de una sonrisa es sin duda el resto de mayordomos de la casa blanca, en especial Cuba Gooding Jr.

Estoy prácticamente convencido de que la gente se quejará de la falta de profundidad histórica en los distintos personajes, pero como defensa digo que no son simples personalidades históricas, sino que de cada una se pueden hacer una trilogía tranquilamente de sus vidas, por lo que no es nada fácil esa tarea si no queremos aburrir al espectador con una película de más de 3 horas, es más diría que se agradece esa falta de abundante información ya que es el principal error que comete por ejemplo la versión de Lincoln de Steven Spielberg.

En cuanto a las actuaciones creo que es la típica película preparada aposta para buscar alguna nominación, y el señor Forest tiene varias papeletas para  serlo al igual que las puede tener Oprah Winfrey, tanto uno como el otro con una actuación soberbia.

Como en toda película histórica, quizás para alguien que conociese bien a este personaje, o que sepa con exactitud todos los sucesos que ocurrieron durante esos años de persecución racial, encuentren infinidad de retoques a la verdad histórica ya que cada autor al fin y al cabo representa su versión y su punto de vista sobre lo que nos ofrece, aunque el núcleo del tema no ofrezca grandes discrepancias.



Poco o nada voy a hablar del guión de Andrew Dunn ni de la música de Rodrigo Leao ya que pienso que son correctas y sobre todo porque creo que este tipo de películas son filmaciones puramente de director, por eso me gustaría volver a recalcar la gran impresión que me he llevado de Lee Daniels, ya que cuando entras a una sala con una idea y sales con otra totalmente distinta y totalmente positiva solo queda su reconocimiento.


martes, 22 de octubre de 2013

Capitán Phillips

Título: Capitán Phillips

Director: Paul Greengrass

Año: 2013

Da gusto que existan eventos como la fiesta del cine que te permita ver Capitán Phillips por menos de tres euros, sinceramente en la butaca me sentía un estafador pero oye, si es lo que ofrecen, yo encantado.Grandes expectativas antes de entrar en la sala, una larga cola para comprar entradas, salas llenas, ambiente de cine...todo acompañaba para entrar gustosamente y sentarme en mi asiento correspondiente.

 Al no ver Green Zone para mí era la reaparición de Greengrass tras su Mito y Ultimátum de Bourne, las cuales me parecen perfectas secuelas de El Caso Bourne, e incluso diría que mejoran a la primera, teniendo esta un nivel bastante alto.

La película no me ha decepcionado para nada, ya que creo que es una trama muy bien llevada y manteniendo en casi toda ella un nivel bastante equilibrado, sabiendo cuando darla un ambiente de gran tensión y también introduciendo sus puntos de calma. Sin embargo si que le he encontrado varios puntos de flaqueza que no me pasó con sus anteriores largometrajes.

Comenzaré con sus puntos débiles. Creo que su mayor debilidad es su filmación, la manera de fotografiar las secuencias y una cámara que al buscar esos momentos de máxima tensión, se mueve demasiado hasta el punto de que a mí por lo menos me llega a marear. Precisamente este es el punto más fuerte en su saga Bourne, pues los planos son brillantemente limpios y en las escenas de persecución o acción cuerpo a cuerpo el gran Oliver Wood lo clava. Con esto no quiero desmerecer a Barry Ackroyd ya que dio un nivel más que bueno en la oscarizada (En Tierra Hostil).

Por otra parte está su duración. No critico que la película dure lo que dura, ya que no me parece un tiempo exagerado, pero si es criticable o analizable el como reparte ese tiempo. Greengrass no suele andarse con rodeos e intenta siempre entrar en el clímax de acción lo antes posible, aquí no rompe su regla, pero creo que su error lo comete en estar tan poco tiempo rodando en el barco y exceder mucho las escenas en el bote. Podría haber dado mucho juego en todo un gran buque carguero, de hecho cuando el capitán Phillips decide realizar un simulacro, creí que era una idea perfecta para mostrar al espectador (que poco o nada sabe de navegación y de la flota) con que instrumentos cuentan ante estas situaciones, que planes específicos tienen...pero de golpe y porrazo aparecen las dos lanchas de piratas y nos cortan lo que hubiese sido una gran presentación del escenario.Tan veloz es la aparición de dichas lanchas como es el abordaje de dichos piratas y su salida del barco mediante el bote, y a partir de ahí nos pasaremos más de una hora metidos dentro de esa pequeña embarcación repleto de escenas muy similares que en ocasiones me parecía que la historia se estancaba.

Como último punto que no me ha gustado, aunque sea una tontería, es su melodía final en sus diez últimos minutos...¿Estaba escuchando la banda sonora de Capitan Phillips o algo muy muy similar a la de Origen? No me parece para nada mala la manera en que Henry Jackman da fuerza durante toda la historia con su fuertes ritmos de música, pero la parte final que se supone que es en donde la música y la escena en sí tiran una de la otra hasta alzarla  lo consigue pero con esa extraña semejanza a Hans Zimmer.

Aunque parezcan muchas cosas negativas, destacan mucho también las partes positivas. Como ya he comentado antes, el hecho de que el director no se ande con tonterías y nos meta de lleno en la acción es muy de agradecer, como es también de agradecer el buen montaje que se realiza en todas las escenas de acción, mostrando unos primerísimos planos de caras llenas de tensión miedo y angustia. El guión de Billy Ray no esta nada mal tampoco, aunque como en muchas películas hace retratar a los americanos como grandes y perfectos héroes y que todo les sale bien.

Me parece muy buenos los últimos veinte minutos, y la frialdad de esa médico que no es capaz de ponerse en la piel de un espectacular Tom Hanks. Creo que en cuanto actuaciones la suya no hay mucho que decir, muy muy buena, pero sin embargo tengo un pero, ya que siendo protagonista absoluto de una cinta de más de dos horas es en sus últimos cuarenta minutos cuando realmente le dan escenas para que se pueda lucir, y por supuesto que luce con luz propia. Mención aparte caben los piratas, ya que están soberbios, representando a la perfección una maldad vacía y repleta a su vez de miedo, pobreza y desconcierto a la hora de actuar.

Sin ser a mi parecer una de las películas del año, recomiendo a a gente que se embargue en ese Maersk Alabama capitaneado por Rich Phillips. Por cierto, no se porque me da que oiremos y veremos en la lista de nominados de las grandes galas de cine a algún actor como por ejemplo...¿Un tal Tom Hanks quizás?


domingo, 20 de octubre de 2013

El quinto poder

Título: El quinto poder

Director: Bill Condom

Año: 2013

"El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, dale una máscara y te contará la verdad"

Es una de las frases, por no decir "la frase" que encumbra el fantástico trailer que nos han mostrado en las salas de cine y diferentes páginas del género, pero tras los dos minutos y medios de dicho avance todo se desvanece.

Cuando un director viene de realizar películas cuyo objetivo es el de volver locas a multitud de chicas enamoradas de una historia de amor entre vampiros y lobos, y de dedicar gran parte de su carrera a la pequeña pantalla con varias series, las cuales voy a juzgar al no haberlas visto, pero que dudo de que hayan tenido gran repercusión...corre un gran peligro de que la importancia y seriedad de un asunto tan actual le supere.


Bill Condom, director de dos partes de la saga Crepúsculo, es el conductor de este barco (El quinto poder) que apesta bastante a fracaso. Fracaso por no saber como tratar un tema tan complejo y delicado y sobre todo fracaso por no haber sido capaz de dirigir una serie de elementos técnicos con su equipo de realización sonido e imagen. 

El Quinto Poder es la cinta que con absoluta seriedad y certeza debería contarnos como  surge Wikileaks, que acontecimientos produce dicha base informativa y en que estado actual nos encontramos tras pasar varios años desde que se desenmascarase la mayor filtración informativa de la historia. Y sí, he dicho bien, debería, ya que la realidad no es tal, sino que es una historia que va dando bandazos de un lado para otro sin saber bien como gestionar tanta información, y sin saber bien que puntos fuertes de todo lo sucedido merece la pena resaltar, y que otros puntos de menor importancia han de ser suprimidos o aquellos que  más puedan liar al espectador. La realidad es una historia que marea realizando viajes relámpago de una ciudad a otra dando una completa inestabilidad a la trama, además de no profundizar en temas verdaderamente importantes como la del militar que filtró todo, sin embargo perdiendo minutos en contar con más detalles como se lo pasan Julian y Daniel en una noche de fiesta, o en explicar como es una historieta amorosa entre una chica y el propio Daniel mostrando así una completa imparcialidad y cobardía en no profundizar en los asuntos más comprometidos.

Es una película que me ha recordado bastante a los errores que cometió Zero Dark Thirty (La noche más oscura) de Kathryn Bigelow, que al igual que ésta, narra un suceso tan difícil y delicado de contar como la caída de Bin Ladem y el cómo llegar hasta él. Sin embargo Bigelow con su sobriedad característica lo logra realizar bastante mejor teniendo en cuenta que lo que ella cuenta, corresponde a una cantidad de años más prolongadas y que estamos hablando de un investigación policial bastante más compleja. 

Puede pasar que una película no haya sido bien dirigida como este caso, o que su guión sea muy flojo por no decir nulo como el de Josh Singer, pero sin embargo cuente con una serie de elementos que la pueda hacer reflotar un poco. Hablo de elementos como la música, que siempre adquiere una gran importancia a la hora de llevar por lo alto ciertas escenas o resaltar conferencias o frases de importancia, o simplemente para llevar un ritmo conductor en la evolución de la historia, pero en esta ocasión tampoco funciona. Solo espero que a Carter Burwell no le hayan pagado mucho salario, ya que su colaboración es cuanto menos insulsa.
Otro elemento que en una película con numerosas ciudades de importancia ha de resaltar es su fotografía, y sino que se lo digan a Oliver Wood en la trilogía Bourne, pero me da a mí que este Tobias A. Schliessler debería por un lado llamar al señor Wood para recibir un par de consejos, y por otra parte no meterse en estos fregados y seguir dedicándose a obras de arte como Battleship.


Creo que lo único que se salva son las interpretaciones, pero como no...para que todo saliese mal resulta que realizan un doblaje nefasto de ellas y las echan por tierra, aunque en esto he de decir que la culpa es sólo mía por verla en versión doblada, o quizás sea de los cines de mi alrededor por no dar sesiones en v.o.s.e. Es mi única motivación para volverla a ver, poder disfrutar realmente de lo buen actor que es Benedict Cumberbatch, y del cada vez mejor Daniel Brül que ya me deslumbró en Rush. El resto del reparto intenta salvar la película bastante bien, y a destacar, siempre gusta ver a la guapísima Alicia Vikander aunque su papel sea totalmente prescindible.

Podría seguir contando más y más cosas que no me han gustado de este quinto poder como el escaso pasado de los personajes, pero creo que con esta rajada me he quedado más que a gusto. Dicho lo cuál tampoco puedo decir que sea una película infumable, pero cada obra hay que juzgarla viendo el nivel al que podría haber llegado teniendo algo tan bueno que contar; quizás algún día lo consiga algún director de mejor nivel.

lunes, 14 de octubre de 2013

Prisioneros


Titulo: Prisioneros

Director: Denis Villeneuve


Año: 2013



"Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tú reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro  pan de cada día y perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén."

Con el padre nuestro comienza este superlativo y envolvente thriller. Una buena película debe empezar con buen pie, y no encuentro una manera mejor de hacerlo que como esta lo hace, ya que sin duda con esta oración nos adelanta resumidamente lo que vamos a ver.
 Se trata de una historia basada en la venganza, el dolor y en la debilidad del ser humano. En ella Denis Villeneuve filma a la perfección una trama que arranca tras un suceso desesperante y  de agobio como es  la desaparición de las hijas de dos matrimonios que comparten una cena de Navidad. Es este hecho el interruptor que enciende el proceso que sufre el ser humano ante tal situación y las diferentes maneras  de las que es capaz el hombre de asumirlo. Nos encontramos a un padre (Hugh Jackman) que pierde por completo la razón y es capaz de llegar a limites extremos con tal de encontrar a su hija, a una madre (María Bello) que pierde las fuerzas y es incapaz de luchar conformándose con tumbarse en la cama y esperar a recibir malas noticias, y a una pareja de padres (Viola Davis y Terrence Howard) que representan el miedo y la duda de como actuar, en ciertas ocasiones dejándose llevar por la ira, y en otras rectificando y actuando de una manera más pasiva. 


Por otra parte la desaparición nos presentará a otros personajes claves en el largometraje como un policía (Jake Gyllenhaal) con un oscuro y complicado pasado que será el reflejo más parecido del equilibrio ante situaciones y sentimientos tan extremos, y como en cualquier trhiller una serie personajes de inquietantes y con unas personalidades cuanto menos siniestras que despistarán al espectador y le hará dudar cuando piense hacia dónde nos puede dirigir la investigación. 
Tras tener todas las fichas sobre la mesa, solo queda comenzar a jugar en este juego de casi dos horas y media repleto de pistas y sospechas que desde luego no dejará impasible a nadie, y guste más o menos ofrecerá una buen rato de entretenimiento.
Muchísimas son las películas que existen de este género, pero no tantas son las que realmente cala al espectador sin que haya vacíos de guión ni giros "tramposos" que nos dejen con la boca abierta en los últimos 5 minutos ya que durante el resto de la cinta no nos han dado la oportunidad de poder descubrirlo. Este Prisioneros es uno de esos no tantos ejemplos, ya que la historia posee cierta complejidad, pero siendo siempre una complejidad fácil de asimilar siempre y cuando tengamos los cinco sentidos puestos en ella. Una vez terminada no quedará casi ningún cabo suelto, y digo "casi" ya que reconozco que es una historia para verla al menos una vez más para saber si ha sido fallo mío el no atar dicho cabo o  de la trama, y si es del guión podré decir que sólo hay uno, y ligero, si el despiste fue mío solo quedará aplaudir este guión de Aaron Guzikowski.
Tras hablar del gran trabajo de Guzikowski y la genial manera de filmar de Villenueve, es prohibitivo no hablar de los actores, otro de los puntos más altos de la película. He de confesar que la he visto doblada y que de esta manera no he podido dejarme llevar al 100% de las interpretaciones, y creo que si me han parecido muy buenas, en v.o.s han de ser perfectas. Hugh Jackman está bien pero es su interpretación la que más debe crecer en versión original, y creo que no refleja completamente la sensación de angustia y locura. Sin embargo Jake Gyllenhaal lo borda en su papel de policía atípico, con una presencia chula pero a la vez noble y con un incierto pasado, creo que logra el mejor papel de Prisioneros. Viola Davis, Terrence Howard, Melissa Leo y Maria Bello acompañan correctamente a los dos grandes protagonistas; por último mención especial cabe para los dos chiflados de la trama, por un lado me pongo en pie ante Paul Dano y su misterioso papel en el cual no entro a detallar pues creo que cuanto menos se sepa, mejor. Por otro lado aplaudo efusivamente a David Dastmalchian, ya que tras unas pequeñas apariciones en El caballero Oscuro haciendo de desequilibrado, en esta ocasión recibe un papel algo mayor, al igual que mayor es su desequilibrio mental, lo que me hace pensar en que en la vida real no debe estar muy cuerdo, o que es realmente bueno.
Por último quiero hacer mención especial a la fotografía que realiza Roger Deakins, me pareció muy buena, ya que crea un ambiente y entorno oscuro que ayuda a crecer más a los personajes y sus personalidades tan diferentes. Realmente no sabía quién era, pero repasando sus películas como director fotográfico (Fargo, No es país para viejos y Skyfall) sabía donde se metía con este Prisioneros y sabía que se encontraría en él como pez en el agua.

Da gusto entrar a una sala, que esté llena y que además lo que ves sobrepase las espectativas, o al menos las mías. Si os gusta el cine,la recomiendo. Si os apasionan los thrillers,os la obligo a ver.


lunes, 7 de octubre de 2013

Gravity

Título: Gravity

Director: Alfonso Cuarón

Año: 2013

Vuelvo a coger Cinedehoy tras una más que larga pausa por diversos motivos que carecen de importancia, y no esta mal el reencuentro con mi blog, pero que nada mal. 

Puede gustar o no gustar, pero lo que es innegable es la fuerza con la que ha arrancado Gravity, y en mi opinión de la mejor manera posible. A día de hoy nos encontramos con Las brujas de Zugarramurdi en todas las marquesinas de autobuses, en muchísimos programas de entretenimiento podemos ver a sus actores comercializando el film...al mismo tiempo no hace mucho veíamos un descomunal despliegue propagandístico del Llanero solitario, sin embargo esta Gravity no se ha excedido con anuncios ni carteles y más carteles por las ciudades sobrepasando lo normal y necesario, sino que ha sido la opinión del espectador y el boca a boca quién está arrastrando a todo tipo de público a las salas, curiosamente el modo publicitario más barato.


No muchas cintas pueden presumir de ese interés creado en la sociedad, ya que para ello han de tener algo más que millones y millones de euros invertidos en puro entretenimiento, es decir, la ha de diferencia de algo con el resto, que te suponga entrar en la sala con la idea de que verás lo distinto, y esa distinción se llama la perfecta combinación entre Cuarón y Lubezki elevada al infinito y el gran acierto del 3D para esta película, ya que podemos ver infinidades de cintas en 3D pero no todas consiguen realizarse de manera tan impresionante como esta.


Sin duda el plato fuerte de la película es la manera de filmar de Alfonso Cuarón y su director de fotografía Emmanuel Lubezki recreando la mejor representación del espacio jamás realizada en la historia. Suena muy exagerado la palabra "historia" pero es así, creo además que esta manera de mostrar al mundo cómo es esa desconocida parte del universo en una pantalla con el paso de las decenas de años será aún más reconocida como se reconoce hoy día Odisea en el espacio o se reconoce Alien.

Esta aventura espacial la conducen nada más y nada menos que George Clooney y Sandra Bullock en especial esta última, con grandes interpretaciones. Ni uno ni la otra son de mis favoritos ni mucho menos, fama y prestigio lo tienen de sobra, pero he de reconocer que en especial Sandra está muy muy bien en esta historia que seguramente la lleve a aterrizar en el medio del escenario de los Oscars, o al menos estará sentada en esas butacas del teatro. Sin embargo pienso que si en vez de ellos dos hubiesen sido otros dos actores de menos caché, poco o nada hubiese cambiado mi opinión sobre el largometraje, ya que como dije anteriormente es lo que les rodea, lo que encumbra la obra de Alfonso. Se me olvidaba mencionar a otro actor en la cinta, y ese actor soy yo o eres tú, es decir el espectador(otro acierto del 3D y su rodaje) viendo desde sus ojos como flota con la gravedad e incluso como se golpea con la basura espacial.

Estoy seguro que no a todo el mundo le va a gustar, de hecho creo que quién vaya con la idea de ver una historia con su natural argumento en el que importe que pasa y que pasará se llevará una decepción y saldrá descontento de la sala. He de confesar que a mí también me ha decepcionado un poco, sin embargo mi decepción no ha sido por tal motivo, sino por el convencimiento de que esta obra hubiese podido ser de 10 si en esa odisea que viven los protagonistas envueltos en esa agonía y silencio sepulcral, tanto Ryan (Sandra Bullock) y Matt (George Clooney), hubiesen mostrado más sobre sus sentir o su pensar en sus supuestos últimos momentos de su vida. Ese espejismo de profundidad quizás lo encuentre cuando Ryan habla de su hija y la fuerza de seguir adelante (de hecho creo que es de lo que más destaco del guión), sin embargo de Matt poco o casi nada sabemos, y es él como personaje quién quizás tiene más oportunidad de expresar.

Quizás la gente no piense igual, pero me hubiese fascinado esos sentimientos divagando entre el silencio, el miedo y la agonía...por ellos mi pero a Gravity es su guión, y no por que la historia guste o no, ya que como dije anteriormente quizás es lo que menos importa de la peli, pero es en el diálogo en donde los hermanos Cuarón como guionistas tendrían que haber dado el do de pecho y sin embargo es donde han patinado. 

Hablábamos de lo espetacularmente filmada que está Gravity, pero si a esto le añadimos que su Bso no desentona en ningún momento esto la hace subir un peldaño más que se multiplican por dos en su última media hora donde Steven Price decide lanzar su música tan alto que logra acompañar en su desenlace a los perdidos tripulantes.

Para cerrar, solo añadir que se han gastado unos 80 millones de dólares en esta película (provechosamente gastados), y que en estados unidos en la primera semana ya ha recaudado mas de 50 millones de dólares, es decir,unas cifras astronómicas, y tiene pinta de que aún nos queda mucho por hablar de este viaje espacial al que realmente recomiendo que se embarque.